El pasillo
El pasillo fue adquiriendo diferentes características en cada lugar en donde se lo escuchaba. Por ejemplo, en Colombia es más animado y bailable, en Panamá es similar al colombiano, pero se caracteriza por utilizar el violín. Y en Ecuador es más sentimental y nostálgico por eso se lo ha definido como música triste y en jerga popular como ‘música líquida’. Los intérpretes de pasillo que más se han destacado en Ecuador son Julio Jaramillo llamado el ‘Ruiseñor de América’, quien además fue el que dio a conocer la música ecuatoriana a escala internacional y Carlota Jaramillo conocida como la ‘Reina de la canción nacional’. También algunos tríos y dúos musicales como los hermanos Miño Naranjo, el dúo Benítez-Valencia, Los Brillantes, hermanos Villamar, entre otros.

Ejemplos de los pasillos mas conocidos :
https://www.youtube.com/watch?v=hBoo0yJ5_vE
https://www.youtube.com/watch?v=xLvFmub3vAY
EL SANJUANITO
En la actualidad, el baile del San Juanito, forma parte del repertorio en fiestas populares y reuniones sociales de todo el país, cuando esta muy encendida la fiesta, todos los presentes hacen gala de sus mejores pasos bailan formando círculos, trencitos, etc.
Razón por la cual la fiesta se llena de alegría y se la puede disfrutar al máximo
El San Juanito es un género musical originario de la provincia de Imbabura y es considerado como el ritmo nacional del Ecuador. A diferencia del género conocido como pasillo, el San Juanito se destaca por ser una mezcla de un ritmo alegre y melodía melancólica, y generalmente se suele bailar en las festividades de la cultura mestiza e indígena del Ecuador.
https://www.youtube.com/watch?v=daTXFS3dxyM
El pasacalle
Es un género de piezas musicales de carácter popular y dicha composición musical está escrita en La menor y "transita por los tonos de Fa mayor, Si menor y Do mayor, para modular y termina en La menor original"
Su danza es una especie de zapateo vivo, que se efectúa con los brazos levantados, doblados y los puños cerrados.
Los pasos son hacia delante y atrás y con vueltas hacia la derecha e izquierda.
Los pasacalles son interpretados por las bandas, tiene similitud con el paso doble español de el cual tiene su ritmo, compás y estructura general pero conservando y resaltando la particularidad nacional.
Los más famosos son: Riobambeñita; Ambato, tierra de flores, Ambateñita Primorosa, El Chulla Quiteño, Romántico Quito mío, Mi chola cuencana, Soy del Carchi, entre otros.
https://www.youtube.com/watch?v=Aik5jU5hon8
https://www.youtube.com/watch?v=bO8mS72R8nE
El albazo
El albazo es un ritmo de la Sierra del Ecuador, danza indígena y mestiza, tiene un ritmo alegre y usualmente es interpretada con guitarra y requinto, es también común que se lo interprete por una banda de pueblo. El albazo tiene un ritmo caprichoso y festivo que invita al baile y a la alegría.
Baile suelto y música de los indígenas y mestizos del Ecuador.
- La palabra castellana de su designación debe derivarse de alba, alborada (amanecer).
- Probablemente fue uno de los ritmos musicales que fue tomando forma y sincretizándose desde etapas coloniales.


https://www.youtube.com/watch?v=kBzzNGOezWY
https://www.youtube.com/watch?v=J_i3RlwzUxA
El yaruví
- El yaraví se lo utiliza como un canto ritual de despedida, y se acompañaba con la quena o flauta de hueso. El yaraví a comienzos del siglo XIX, se hace más romántico, ligado a las nostalgias del amor distante o perdido.
- El Yaraví es un género musical mestizo que fusiona elementos formales del "harawi" incaico y la poesía trovadoresca española evolucionada desde la época medieval y renacentista.
- https://www.youtube.com/watch?v=xybSbXj1Og4
- https://www.youtube.com/watch?v=FOGOS47Cz2w
La bomba
Los negros del Chota fueron, quizás, los que más sufrieron durante el esclavismo, en tiempos de la Colonia y principios de la República, ya que soportaron el humillante trato que se daba a los mitayos por parte de los colonizadores europeos. Los negros crearon una nueva cultura y como prueba de ello esta, especialmente en el campo de la música el ritmo que se denomina “BOMBA”, que es un cantar que refleja su modos de producción, su medio ambiente, sus amoríos y su humor y picardía. “Baila morena, baila/ esta bomba del Chota/ bailando con incada/ linda guambra del Chota.
https://www.youtube.com/watch?v=FT_IxCSOShA
https://www.youtube.com/watch?v=yrWXNRxwWDo